Etiqueta: Negocios

  • La clave para diferenciar una multinivel de una estafa piramidal

    La clave para diferenciar una multinivel de una estafa piramidal

    Nuestro Gerente General, Mauricio Dodero, nos comenta cuál es el punto clave para diferenciar una empresa multinivel legalmente establecida, de una empresa que incurre en la estafa piramidal, intentando camuflarse bajo el paraguas de la industria multinivel.

    Hoy en día, muchas personas, por desconocimiento o ignorancia deciden ser parte de empresas piramidales camufladas y pierden grandes cantidades de dinero. En suma, aquellos que promueven este tipo de empresas no solo pierden dinero, sino, también reputación, confianza y hasta la libertad. Por eso, es importante identificar rápidamente cuáles son los multiniveles legales y cuáles son las empresas que incurren en la estafa piramidal.

    ¿Cómo es una empresa multinivel?

    Es una empresa como cualquier otra tradicional, que busca vender y posicionar sus productos y/o servicios en el mercado. Sin embargo, tiene como particularidad trabajar con embajadores de marca como canal de distribución y de marketing. En ese sentido, los multiniveles destinan su presupuesto de marketing a sus propios clientes y les dan la opción, más no obligan, de recomendar y promover los productos y/o servicios que comercializa la compañía. Como resultado, reciben una serie de comisiones que se determina según su esfuerzo. (Para mayor detalle, revisar Vol I y Vol II del Newsletter).

    Ahora, teniendo claro cómo funciona el multinivel, es importante mencionar que deben cumplir con determinados estándares para operar en el mercado, como lo hace cualquier otra empresa. Además, el producto y/o servicio que comercialicen debe estar disponible para la compra, sin la necesidad de que el cliente deba recomendarlo después de adquirirlo.

    ¿Cómo es un esquema piramidal?

    Es un negocio de dinero por dinero; en otras palabras, en un esquema piramidal piden a las personas que inviertan una cierta cantidad de dinero usualmente a cambio de rentabilidad y se les exige que recluten a más para que también inviertan en el negocio de tal modo que puedan potenciar su rentabilidad o generar ingresos adicionales porcentuales al dinero que inviertan los que invitaron. Es así, que los reclutadores reciben una ganancia en base al número de personas que llegaron al negocio a través de ellos e incluso en base al capital que aportaron al esquema. En definitiva, el único objetivo de este tipo de empresas es reclutar cada vez a más personas y más capital para incrementar sus propias ganancias, sin prestar un servicio y/o producto real o que les agrege valor.

    Ante ello, las entidades gubernamentales se han involucrado para resguardar a los consumidores, detectar estas prácticas ilegales y sancionarlas. En respuesta a esta fiscalización, los esquemas de estafa piramidal han ido variando y creando nuevos matices para esconder la manera en cómo operan y han tratado de imitar a las empresas multinivel para seguir engañando a las personas. En muchos casos, intentan disfrazar la captación de capital “estructurando” un servicio o producto usualmente complejo para el entendimiento del

    consumidor común; por ejemplo, servicios de robots automáticos que aseguran rentabilidades irreales en los mercados financieros, pools de inversión, paquetes de minería de cryptomonedas que son nuevas o que solo tienen utilidad dentro de la comunidad de esa compañía, o estrategias similares que están más estructuradas aún y que al final tienden a inducir al cliente a solo consultar cuanto ganará, mas no a consultar si realmente su capital está contratando el servicio o, lo que es lo más probable, financiando el pago de rentabilidad del inversor que llegó antes al esquema.

    Asimismo, es pertinente mencionar que los multiniveles tampoco pueden captar inversión de las personas, ya que lo único que está permitido por ley es el cobro como contraprestación por un producto y/o servicio que recibe el cliente, pues de esa manera es como trabajan todas las empresas, sean o no multiniveles. De la misma manera, existen leyes en el sistema financiero, en las que se menciona que todas las empresas que hagan intermediación financiera deben estar reguladas por el órgano competente; en otras palabras, las únicas empresas que pueden recibir dinero como ahorro o inversión son los bancos, aseguradoras, fondos de pensión y otras entidades de índole financiero con autorización. En ese orden, ninguna empresa de red de mercadeo legal y mucho menos los esquemas piramidales ilegales, según los lineamientos globales, pueden hacer intermediación financiera.

    En síntesis, las empresas multiniveles cuentan con una estrategia fiable y correcta, pues son reguladas bajo distintas leyes y organismos gubernamentales, para cumplir con los estándares que los clientes y consumidores merecen, mientras que existen otras empresas que encubren su modelo de negocio fraudulento detrás del multinivel, dañando así la imagen de las empresas que lo hacen correctamente. Sin más, espero que toda esta información les sirva para identificar y tomar las medidas necesarias cuando se encuentren ante empresas fraudulentas.

    MINED es una academia de e-learning enfocada en mejorar el estándar de vida de las nuevas generaciones a través de educación de calidad en las carreras de la era digital. Con un año y tres meses de creada, desde su pre-lanzamiento, les podemos asegurar que más 68,000 personas han podido mejorar su vida y han encontrado una gran oportunidad educativa en nuestra academia. Seguiremos trabajando en busca de agregar valor genuinamente y mejorar cada uno de nuestros servicios por y para ustedes.

  • Las empresas multinivel, una estrategia confiable

    Las empresas multinivel, una estrategia confiable

    Hoy en día, existen muchas confusiones y estigmatizaciones sobre las empresas que emplean el multinivel como un mecanismo de marketing y comercialización para sus productos o servicios, pues han sido dañadas por empresas con esquemas piramidales y estafas. Es por ello, que creo importante esclarecer la estructura de una empresa multinivel, sobre todo, en términos legales.

    Multinivel es la denominación que se le da a la estrategia que una empresa emplea para comercializar productos o servicios a través de una fuerza de ventas que está conformada en diferentes niveles; es decir, sus distribuidores y promotores se encuentran posicionados en determinados rangos, según su desempeño y principalmente, su productividad y eficiencia en la venta de los productos o servicios. Este mecanismo de marketing tiene como objetivo común “vender para generar ingresos”, creando una relación ganar – ganar, donde la empresa se ve beneficiada por las ventas y los distribuidores por las comisiones percibidas derivadas de las ventas efectuadas, lo que algunos autores definen como “capitalismo solidario”, porque se distribuye la utilidad de la venta entre la empresa y el comercializador. Ello es aplicable para cualquier tipo de negocio, ya que todos buscan generar ventas, crecer y destacarse en el mercado.

    El diferencial de las empresas multinivel es que para cumplir su objetivo desarrollan una estructura de marketing no convencional. Esta se caracteriza por, salvo algunas excepciones, no usar publicidad tradicional para su marca como paneles, spots de televisión, radio o influencers. Por el contrario, prefieren estructurar, dentro de sus costos de marketing, un presupuesto para pagarle a sus propios clientes, quienes eventualmente se convierten en embajadores de marca y son quienes atraen a más clientes. De esta forma, los embajadores de marca, se convierten en los canales publicitarios, de promoción y/o distribución, empleando una de las formas más efectivas de publicidad de todos los tiempos – “el boca a boca” – basada en un testimonio positivo de experiencia de uso del producto o servicio.

    En otras palabras, una empresa multinivel por cada producto o servicio vendido requiere pagar el costo por la publicidad que, en este caso, es destinado a los embajadores de marca por recomendar y atraer nuevos clientes. En ese sentido, para saber cuánto se le debe pagar a los embajadores de marca por la publicidad que hacen, las multinivel, cuentan con un plan de compensación con distintos niveles y requisitos. Este se encuentra segmentado según la cantidad de clientes que un embajador suma a la empresa a través de la venta de los productos o servicios. Cabe precisar que estos planes de compensación para ser válidos deben permitir siempre que el nuevo embajador de marca o distribuidor tenga la posibilidad de generar más comisiones, incluso, que el embajador más antiguo de la empresa; siempre y cuando administre mejor y haga más productiva y equilibrada su red de clientes.

    Teniendo en claro ello, existen ciertos precedentes en la jurisprudencia Norteamericana, específicamente de la Federal Trade Commission (FTC) de Estados Unidos de América, donde se establece cuándo una empresa multinivel es legal y cumple con todos los lineamientos. Antes que nada, es muy importante conocer algunos lineamientos sobre las multinivel a los que se hacen referencia:

    1. Reclutamiento VS Consumo real

    Si una empresa solo se enfoca en reclutar personas incentivando a que más se inscriban y no existe un consumo real del producto o servicio que ofrece, puede que esté incurriendo en un esquema fraudulento.

    2. Precio competitivo

    Una empresa multinivel no puede tener un precio exorbitante, es más, su producto o servicio debe ser uno que las personas puedan comprar en cualquier comercio o retail a un costo similar al que ya está en el mercado; incluso, esto les da la posibilidad a los clientes de comprarlo sin obtener un beneficio por recomendarlo. Con estas condiciones, uno puede verificar que el producto o servicio tiene un precio real y que el cliente valora la relación calidad – precio que oferta la empresa.

    Hoy en día, hay algunas empresas que pretenden ser vistas como multinivel, pero solo buscan camuflar un esquema piramidal donde cuentan con productos con precios exorbitantes y sin valor agregado, que no van acorde con su valor real y solo son adquiridos porque hay un plan de compensación detrás. En pocas palabras, estos sistemas fraudulentos solo buscan que las personas entreguen su dinero comprando productos o servicios sin valor para mantener el esquema fraudulento. Otra forma común que emplean los esquemas fraudulentos es la captación de capital ofreciendo rentabilidades irreales o multiplicar el dinero de las personas en “pseudo” inversiones en los mercados financieros o, últimamente, en las tan populares criptomonedas.

    3. Mínimo el 51% deben ser clientes

    Del 100% de una empresa multinivel más de la mitad deben ser exclusivamente consumidores del producto o servicio sin ganar ni un dólar por recomendación, comercialización, reclutamiento o publicidad que realicen, pues son clientes que solo les interesa adquirir un producto o servicio por el valor que encuentran al usarlo. De esta manera, se demuestra que el producto realmente vale en el mercado y que las personas lo compran por el beneficio que adquieren. Por otro lado, máximo el 49% restante sí podría estar conformado por embajadores de marca que compren el producto y, a su vez, promocionen los productos o servicios ganando cierta comisión por su labor.

    MINED es una empresa educativa en línea seria y con una plana docente calificada, que emplea el multinivel como mecanismo de comercialización de sus productos y servicios. Así mismo, cumple con todos los lineamientos señalados; es más, cuenta con un programa de compensación riguroso en el que actualmente, más del 75% está compuesto únicamente por clientes que solo usan sus servicios educativos, sin obtener beneficio alguno por recomendarlos. Evidencia clara de que el público en general valora la calidad de los servicios educativos que ofrece la empresa.

    Actualmente, nos encontramos en constante cambio para poder innovar y ofrecer productos y servicios de calidad; por eso cada día, nos preocupamos por buscar soluciones que aporten valor a la educación y aprendizaje de las personas, ya que para MINED es importante cumplir y satisfacer las necesidades de la sociedad desarrollando productos y servicios a medida y de alta calidad que aporten verdaderamente al mercado.

  • Las empresas multinivel y su legalidad

    Las empresas multinivel y su legalidad

    Nuestro Gerente General, Mauricio Dodero, nos detalla cada uno de los lineamientos que debe cumplir una empresa multinivel para ser legal.

    Las empresas que utilizan el multinivel como estrategia son rentables y legales por muchos factores. En esta newsletter, haremos un breve acercamiento al segundo factor: la legalidad de las empresas multinivel, pues estos parámetros te permitirán marcar una diferencia entre las empresas fraudulentas de aquellas que operan correctamente.

    Antes que nada, es importante tener en cuenta que una empresa multinivel es una iniciativa empresarial que tiene como objetivo vender un producto/servicio, como cualquier otra empresa del mercado, pero con una estrategia de ventas poco convencional, pues sus propios clientes tienen la opción de promocionar el producto/servicio ganando ciertos beneficios por su labor. De esta manera, la empresa, en vez de contratar una agencia de publicidad destina el presupuesto de promoción y marketing a sus propios clientes, quienes se convierten en distribuidores o embajadores de marca.

    En ese sentido, como primer paso hacia la legalidad, la empresa elabora un plan de compensación donde determina los beneficios que obtendrá el embajador por niveles según su esfuerzo, sin importar el tiempo dentro la empresa. Además de ello, hay muchos más aspectos que debe cumplir toda empresa multinivel para ser legal:

    1. Registro de las empresas multinivel

    Una compañía multinivel debe estar registrada en el país donde está constituida y tener todo el registro legal pertinente; es decir, estar inscrita en los registros públicos o de sociedades, debe tener un código de identificación tributario, contar con el registro de su marca, entre otros. Y si bien, las empresas multinivel no se quedan solo en un país, pues buscan expandirse internacionalmente, no necesitan constituirse en cada uno de ellos gracias a su modelo de negocio, ya que brindan servicios por medio del e-commerce. Ello no era posible antiguamente debido a que las empresas vendían únicamente productos tangibles y si querían tener presencia en otros países, ya sea colocando una subsidiaria o sucursal, era necesario estar registrado. Es así, que debían registrar cada uno sus productos, contar con registros sanitarios, permisos de comercialización, etc. En cambio, ahora, las empresas no solo comercializan productos, sino, también servicios y tecnología, lo cual no las obliga a estar constituidas en todos los países donde operan, pero sí a tributar como corresponde principalmente en la jurisdicción donde están constituidas.

    2. Organismos reguladores

    Existen entidades gubernamentales que supervisan a las compañías multinivel, pues estás al ofrecer un producto o servicio a los consumidores necesitan cumplir con ciertos requisitos y normas. En la mayoria de países de Latinoamérica existen instituciones que velan por la protección y defensa de los consumidores y resguardan que las empresas

    estén vendiendo un producto o servicio bajo los estándares establecidos por la ley y que cuenten con un plan de compensación bien estructurado, donde se indiquen los tipos de pago que realizan a sus clientes por recomendar los productos o servicios.

    Además, es importante hacer hincapié en la diferencia que existe entre un organismo regulador y una asociación privada, pues, a veces, se cree que porque una empresa multinivel no es parte de una asociación privada no es legal. Sin embargo, no es necesario estar adscrita como compañía en asociaciones para operar de manera correcta, ya que esas asociaciones no forman parte del gobierno.

    Por último, es importante saber que en Latinoamérica y en general, en el mundo entero, existen entidades del gobierno que supervisan a las empresas financieras y alertan a los consumidores sobre si determinada empresa está autorizada o no para captar dinero. En ese sentido, estos organismos reguladores evalúan a las entidades financieras que captan dinero para ahorro o inversión, es decir, a los bancos, fondos de pensiones, aseguradoras o cajas financieras y no a las empresas multinivel legales, ya que estás no captan dinero con los fines financieros a los que se refieren estas entidades, sino, que reciben dinero como pago o contraprestación de un producto o servicio que una persona compra. Cabe mencionar que hay algunas empresas fraudulentas que buscan lucir bajo el modelo del multinivel -mas no lo son- y captan dinero de forma ilegal y sin autorización, hasta incluso ofreciendo retornos de inversión mediante sus productos o servicios; sin embargo, para evitar hacer uso de ellas es importante conocer todos estos términos.

    3. Tributación

    Todas las empresas multinivel tienen que pagar impuestos en el país donde están constituidas, mientras que en el caso de los embajadores existen dos aristas. Por un lado, si el embajador reside en el mismo país donde está la empresa constituida este debe de tributar, emitir un comprobante fiscal por cada venta realizada y declarar sus impuestos según las normas de su país. En ese sentido, cada vez que recibe una comisión debe pagar el impuesto correspondiente al monto recibido. Usualmente, las personas que desarrollan multinivel se constituyen como personas naturales como negocio, mientras que otras desarrollan su código de multinivel a nombre de una empresa para contar con beneficios tributarios.

    Por otro lado, si el embajador reside en un país distinto al de la empresa el pago de los impuestos es distinto, ya que la venta de los productos o servicios se hace a través de e-commerce. Es así, que el embajador en una empresa extranjera debe pagar impuestos de acuerdo a su país considerando los ingresos que percibe por la actividad de marketing y promoción que efectúa para una empresa extranjera, lo cual tendrá una debida calificación por la autoridad tributaria de su respectivo país y se determinarán los impuestos que correspondan pagar por la actividad de negocio. De esta manera es como funciona una empresa multinivel al tener embajadores en distintos países.

    4. Protección al consumidor

    Toda compañía de multinivel debe tener políticas de protección al consumidor, reembolsos y de devolución de producto, ya que ofrecen productos o servicios y reciben un pago como contraprestación por la venta de ellos. Esto se debe a que si un

    consumidor no se siente satisfecho con lo adquirido tiene el derecho a devolver el producto o servicio en un periodo determinado y reclamar un reembolso de acuerdo a ciertas reglas y políticas establecidas. De esta forma, cuando se cumplen las reglas y políticas, la empresa está en toda la obligación de hacer la devolución. Este proceso, dentro de una empresa multinivel fraudulenta, es imposible, ya que su sistema depende del volumen de ventas que realicen y que estás no devuelvan lo recaudado.

    5. Relación laboral entre la empresa y un distribuidor

    No existe una relación laboral entre una compañía multinivel y el embajador, ya que se trabaja con un contrato de uso de la marca o franquicia, denominando usualmente al emabajador como Empresario Independiente o Consultor Indpendiente; es decir, en una empresa multinivel el embajador está contratando un derecho a la empresa para hacerle marketing y cobrar comisiones por todas las ventas que genere. En ese sentido, por este tipo de relación contractual netamente civil, el embajador no está sujeto a un horario laboral, no responde a una jefatura y tampoco tiene un ingreso fijo; no obstante, puede tener un líder, coach o mentor, pero no es su jefe ni esta subornidado a él, puede seguir su guía, pero es completamente independiente.

    Después de lo expuesto, debes conocer que MINED es una empresa legalmente constituida en en Latinomérica y que cumple con todos los puntos antes señalados, pues cuenta con todos los documentos legales necesarios y con un programa de embajadores de marca sólido y acorde.

    En base a ello, nuestro compromiso con nuestros alumnos y/o embajadores es seguir siendo una empresa legal, transparente y con resultados, para siempre ofrecerles un producto educativo de calidad que aporte valor a su crecimiento profesional. En adición, para nosotros es importante cumplir con todas sus expectativas, mantener su confianza y seguir creciendo.